Skip to main content

Checkpoint America: Monitoring The Constitution Free Zone


Checkpoint America: Monitoring The Constitution‐​Free Zone is a new Cato project designed to map Department of Homeland Security Custom and Border Protection (CBP) internal checkpoints and provide the public with information on their operations, as well as the chance to help improve our information on and understanding of activities at these checkpoints.

Simply stated, Americans living in or traveling through the so‐​called “border zone” can be subjected to motor vehicle stops and constitutionally dubious searches at internal checkpoints run by the CBP. Some of these checkpoints are located as much as 100 miles inside the country, and reports of CBP agent abuses of citizens at such checkpoints appear frequently in the press.

If you conduct a YouTube search utilizing the phrase “checkpoint refusal videos,” you will get thousands of hits—and you could easily spend days watching them. One Arizona man has created Roadblock Revelations, a website dedicated to exposing CBP abuses of motorists (the website operator has to travel through a CBP checkpoint daily in order to get to and from work). A ReasonTV piece documented the case of one American citizen who, upon refusing to disclose his citizenship at the Laredo, Texas checkpoint, was detained by CBP without charge for 19 days (the case was the subject of litigation). In some cases, CBP agents have used violence to remove motorists from their vehicles when they decline to answer questions after asserting their rights.

In October 2013, the Arizona ACLU chapter filed a complaint with the DHS’s Inspector General office regarding CBP mistreatment of multiple Arizona residents at checkpoints in the state. The abuses at these checkpoints have become so serious that the ACLU has initiated the Border Litigation Project, which seeks to monitor and combat in court CBP’s excesses at the checkpoints. A 2015 Freedom of Information Act request to CBP filed by Cato Policy Analyst Patrick Eddington for information on these checkpoints has been on administrative appeal for two years—a clear effort by CBP to block release of information related to the length of motorist stops for “secondary” inspections, as well as the number of use‐​of‐​force incidents.

On the map below, you can click on individual checkpoints to view overhead and ground‐​level photography of the facilities, physical descriptions of the checkpoints, and read (where available) press accounts, administrative actions, and court proceedings involving a given checkpoint.

If you have comments, questions, or suggestions about how this online CBP checkpoint monitoring tool can be improved, contact Patrick Eddington at peddington@​cato.​org. Share what you learned on Twitter with the hashtag #CheckpointAmerica.



Checkpoint América: Monitoreando la zona libre de Constituciónes un nuevo proyecto de Cato diseñado para mapear los puntos de control internos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (APF) del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos y proporcionar al público información sobre sus operaciones, como así también la posibilidad de reportar encuentros adversos con agentes de la APF en estos puntos de control.

En pocas palabras, los estadounidenses que viven o viajan a través de la llamada “zona fronteriza” pueden ser objeto de detenciones vehiculares y de búsquedas constitucionalmente dudosas en los controles internos operados por la APF. Algunos de estos puntos de control se encuentran a una distancia de hasta 100 millas dentro de los Estados Unidos, y los informes de abusos de los agentes de la APF contra los ciudadanos en dichos puntos de control aparecen con frecuencia en la prensa.

Si realiza una búsqueda en YouTube utilizando la frase “rechazo en puntos de control,” obtendrá miles de visitas y podría pasar fácilmente días viéndolas. Un hombre de Arizona ha creado Roadblock Revelations, un sitio web dedicado a exponer los abusos de la AFP a los automovilistas (el operador del sitio web tiene que pasar diariamente por uno de los puntos de control de la AFP para ir y volver del trabajo). Uno de los materiales publicados en ReasonTV documentó el caso de un ciudadano estadounidense que, al negarse a revelar su ciudadanía en el puesto de control de Laredo, Texas, fue detenido por la AFP sin cargos en su contra durante 19 días (el caso fue objeto de litigio). En algunos casos, los agentes de la AFP han utilizado la violencia para sacar a los automovilistas de sus vehículos cuando estos se niegan a responder preguntas después de hacer valer sus derechos.

En octubre de 2013, la rama de Arizona que pertenece a la Unión de Libertades Civiles Americana (ACLU por sus siglas en inglés) presentó una queja ante la oficina del Inspector General del Departamento de Seguridad Nacional respecto al maltrato de la AFP a múltiples residentes de Arizona en los puestos de control en este estado. Los abusos en estos puntos de control se han vuelto tan graves que la ACLU ha iniciado el Proyecto de Litigios Fronterizos que busca monitorear y dar batalla en la corte a los excesos de la AFP en los puntos de control. En 2015, una solicitud a la AFP bajo el auspicio de la Ley de Libertad de Información presentada por el analista de políticas públicas del Cato Institute, Patrick Eddington, para obtener información sobre estos puntos de control ha estado en apelación administrativa por dos años, un claro esfuerzo de la AFP para bloquear la divulgación de información relacionada con la duración de las detenciones a automovilistas para inspecciones “secundarias”, así como la cantidad de incidentes en los que se involucró el uso de la fuerza.

En el mapa a continuación, puede hacer clic en los puntos de control individuales para ver las fotografías generales de las instalaciones, las descripciones físicas de los puntos de control y leer (en tanto esté disponible) las cuentas de prensa, acciones administrativas y procedimientos judiciales relacionados a un punto de control determinado.

Si tiene comentarios, preguntas o sugerencias sobre cómo esta herramienta online de puntos de control de AFP puede ser mejorada, contacte a Patrick Eddington en peddington@​cato.​org.

Comparte en Twitter lo que aprendiste utilizando el hashtag #CheckpointAmerica.